En Alcohólicos Anónimos, Información Pública (I.P.) significa llevar el mensaje de recuperación al alcohólico que aún sufre informando del programa de A.A. al público en general. Llevamos el mensaje entablando contactos con los medios de comunicación, las escuelas, la industria, y otras organizaciones que pueden informar sobre la naturaleza y el propósito de A.A. y lo que puede hacer por los alcohólicos.

El primer Comité de Información Pública de Alcohólicos Anónimos fue formado por la junta de Servicios Generales en 1956. En esa ocasión, se redactó y se aprobó por la Conferencia de Servicios Generales la siguiente declaración de “La Política de Información Pública de A.A. a Nivel de la Comunidad Entera”:

En todas sus relaciones públicas, el único propósito de A.A. es ayudar a los alcohólicos que aún están sufriendo. Teniendo siempre presente la importancia del anonimato personal, creemos que podemos realizar este objetivo, haciéndoles saber a los alcohólicos que aún sufren, y a todo aquel que se interese en su problema, nuestra propia experiencia como individuos y como Comunidad de aprender a vivir sin alcohol. Creemos que nuestra experiencia debe ser puesta a la libre disposición de todos los que expresan un interés sincero. Creemos además que todos nuestros esfuerzos en este campo deben reflejar nuestro agradecimiento por el don de la sobriedad así como nuestra conciencia de que mucha gente fuera de A.A. se preocupa igualmente por el grave problema del alcoholismo.

Como escribió nuestro cofundador Bill W.:

La Información Pública puede realizarse de diversas formas: el sencillo letrero colgado fuera de un local de reuniones que dice “Reunión de A.A., esta noche”, la inclusión del número de A.A. en la guía telefónica, la distribución de la literatura de A.A., y los programas de radio y TV que utilizan técnicas sofisticadas de comunicación. Cualquiera que sea la forma, se reduce a “un borracho que lleva el mensaje a otro”, o sea por el contacto personal o por conducto de una tercera persona y los medios de comunicación.

De las necesidades y las experiencias de su propia área, grande o pequeña, urbana o rural, dependerán lo que ustedes decidan hacer. Las sugerencias que aparecen en este libro son meramente sugerencias que pueden suscitarles a formarse sus propias ideas acerca de las óptimas formas de trabajar en llevar el mensaje más eficazmente.

INFORME TRIMESTRAL –  COMITÉ DE IP (3er Trimestre 2017)

Junio 2017: El lunes 5 se realizo una charla para los alumnos de 1° a 5° año del Instituto William Morris del barrio de Almagro. Pudimos realizar este servicio con la compañera Lorena del Grupo Paso a Paso de la iglesia de Lourdes localidad de Santos Lugares. Se está cumpliendo el servicio de participar una vez al mes en el programa de  Radio “Aquí Funciona” (lunes de 18.30 a 19.30 por 105.1 FM Radio Parroquial) que llevan adelante los compañeros del comité de Radio del Grupo Santa Cruz. Para los Grupos que  lo precisen, este comité cuenta con un  listado de profesionales y está en estrecho contacto con la comunidad de Al-anon para proveer de oradores para aquellas Reuniones Públicas que Realicen.

Julio: El día lunes 10 de julio participamos del servicio que se realiza en la Legislatura Porteña en conjunto con la comunidad amiga de Al-anon. Cabe destacar que dicho servicio lo seguirá cumpliendo la compañera Silvia en conjunto con compañeros del Grupo Cerviño, poniéndonos enteramente a su disposición.
– El 13 de julio en cooperación con el Comité Hospitalario se recopilo material de servicios (libros, folletos, guías y box 459 referido al tema) para que puedan compartir entre los compañeros servidores que se están reuniendo todos los 3ros miércoles de cada mes.

Agosto: El miércoles 2 de agosto estuvimos presentes por invitación de la Legislatura Porteña, de la apertura del curso sobre “Prevención de Adicciones en el Ámbito Laboral” que se realizo en el salón Pte. Perón de dicha institución. Este curso constara de 12 clases que abarcan del 16 de agosto al 18 de octubre, en el cual estaremos dando una charla para los participantes el día miércoles 6 de septiembre.
– El domingo 6 de agosto pudimos participar en la mesa de oradores de la Reunión Pública realizada por el Grupo Calidez de la comunidad amiga de Al-anon, sito en la Av. Scalabrini Ortiz 1073 festejando su cumpleaños número 18.

Septiembre: Los días 16 y 17 de septiembre del XXXI CAI, realizado en la localidad de Morón Provincia de Buenos Aires,donde pudimos compartir con los Intergrupos y grupos No Estructura donde estuvieron presentes, y son los siguientes:

Intergrupo Morón – Intergrupo Gral. Sarmiento – Intergrupo Norte –
Intergrupo Lanús -Grupo No Estructurado Villa María (Pcia. de Córdoba) –Grupo No Estructurado Rosario – Intergrupo San Martin – Intergrupo Mar del Plata – Grupo No Estructurado Mendoza – Intergrupo La Matanza, y la presencia del compañero Wilfredo de la República Oriental del Uruguay. Se han compartido temas sobre:

– Instituciones de tratamiento y servicio a salas hospitalarias (Interg. La Matanza).
– Información Publica dentro y fuera de nuestra comunidad (Interg. Capital).
– Como mejorar el bienestar común, unidad y controversias dentro de los grupos (Interg. Morón).
– ¿Cómo concientizar que en los grupos se efectúen los tipos de reuniones que sugiere el folleto N° 10 (El Grupo de AA donde todo empieza)? Pag. 16 y 17. Y otros temas tan o más importantes como los anteriormente nombrados.

Los interesados podrán solicitar las conclusiones y temas tratados en este CAI al mail:aa_intergrupomoron@hotmail.com o por whatsapp al +549116142- 2794. Queremos agradecer la hospitalidad de los compañeros del Intergrupo Morón y la participación de todos los compañeros asistentes por su espíritu de Unidad y Servicio.

– El domingo 24 de septiembre tuvimos la oportunidad de participar de la Jornada de IP que realizaron los compañeros servidores del ICZO (Intergrupo Capital Zona Oeste), en la cual compartimos la mesa de oradores con el compañero Wilfredo Coordinador de IP del ICZO, el compañero Alex servidor del ICZO, el compañero Francisco del comité de IP del Grupo Santa Cruz, y Quique coord. de IP del IGC. Se compartió experiencia del trabajo de IP que realizan los grupos y la cooperación del Intergrupo para con ellos. Fomentando a que cada grupo cuente con un comité o servidores que realicen el trabajo de IP, para llevar el mensaje hacia la comunidad no AA.
– El día jueves 28 de septiembre, con la cooperación de la compañera Belén del Grupo Medio Día, se realizaron dos charlas para alumnos de 4to año del turno mañana y tarde de la Escuela Argentina General Belgrano del barrio de Belgrano. Se utilizaron el video y el power point de presentación de IP, y se entregaron unos 70 folletos “Un Mensaje a Los Jóvenes” a los alumnos participantes, mas 5 sobres para los profesores que contenían un folleto “Alcohólicos Anónimos En Su Comunidad”, tarjeta con dirección y teléfonos del Intergrupo, mas
directorio de los Grupos de CABA.

Octubre: Durante el mes de Octubre se realizo el cambio de servidores, entrega de Servicios y balances generales. Muchas Gracias a todos los compañeros por acompañarnos en este camino y buenas 24.

__________________________________________________________

 

 

Informe de la 9°na Convención Comité de IP

Nuestra 9°na Convención de Alcohólicos Anónimos de la República Argentina tuvo lugar en la localidad de San Fernando, Provincia de Buenos Aires, los días 17 y 18 de noviembre con el lema “Ayer y Hoy siempre Unidos”. El día viernes 17 de Noviembre fue enfocado principalmente hacia la comunidad profesional. La primera mesa estuvo conformada por El licenciado Carlos de Marco –presidente de AA-, Corina Carvajal –Lic. En Enfermería y Dra. En Ciencias de la Salud, Carlos Leguizamón –Lic. en Psicología- y Alberto Cardozo –Custodio General y Delegado Mundial de AA. En la segunda mesa contamos con la participación de el Dr. Javier Puerredon –Primer Custodio  Clase A- Mario Barrera –Ex Delegado Mundial-, El Dr. Juan Carlos Lochuk – Psiquiatra-, y el custodio Alberto Cardozo. Pero también contamos con la asistencia de muchos compañeros de nuestra comunidad de las distintas regiones del país.

La apertura estuvo a cargo del presidente de Alcohólicos Anónimos, el licenciado Carlos de Marco, que señalo que debemos lograr que “la comunidad deje de estar en el closet, […] que debemos llegar a todas las instituciones, este es el gran desafío; dejar de ser una comunidad cerrada […] No se puede hacer de la enfermedad del alcoholismo una reivindicación del dolor…” por eso debemos de hablar más de Alcohólicos Anónimos, porque ya de alcoholismo hemos hablado mucho. Asimismo afirmo que los  profesionales, médicos y psicólogos, “tenemos el prejuicio de que Alcohólicos Anónimos es algo distinto que nosotros; debemos llegar a ellos con nuestro mensaje”.

A continuacion el Secretario General de Al-Anon el Lic. en Psicología Mauricio Rivas se refirió a que su comunidad también ofrece un cambio de aptitud frente a la enfermedad del alcoholismo, esa es la finalidad de las reuniones, uno se identifica en el Grupo con esos espejos que no siempre quiere ver.

Luego la Lic. Corina Caravajal (También oficial de ejército que presta servicios de docencia en la Escuela de Sub Oficiales Sargento Cabral) puso el acento en un trabajo de investigación que se está realizando con las “Fuerzas de Paz” de la Organización de las Naciones Unidas –que prestan tareas de servicio humanitario- donde se ha detectado un alto grado de consumo de alcohol. Se refirió a la medicina en general, que solo desintoxica al sujeto, rotulándolo como conflictivo pero no hace nada para su recuperación. Definiendo el alcoholismo como el “síndrome del consumo de alcohol” y que es necesario solicitar y lograr la colaboración de los profesionales con Alcohólicos Anónimos. Desarrollando el instinto gregario propio de los seres humanos que se logra con la solidaridad y comprensión que se desarrolla en los grupos.

Por su parte el Licenciado en psicología Carlos Leguizamón hablo de su experiencia en la clínica con pacientes alcohólicos que sistemáticamente abandonaban el tratamiento, aquí es donde aparece alcohólicos anónimos. ¿Qué es lo que los retiene en los grupos?, la interiorización del programa de los 12 pasos, que puede dividirse en tres secciones:

  1. El reconocimiento de la enfermedad: en algún momento la vida les da un cachetazo y existe un poder superior que lo lleva a alcohólicos anónimos, y así reconocer su enfermedad y su total derrota ante el alcohol.
  2. La reparación del daño: lidiamos en la clínica con la culpa; y vemos que esta se reduce en el grupo en la interacción con el otro, y en repara en cuanto sea posible el daño causado.
  3. La transferencia de la experiencia: se sublima a través de la ayuda la compulsión propia de la enfermedad.

Posteriormente el delegado mundial de A.A. Alberto Cardozo compartió sobre los tres legados: RECUPERACIÓN – UNIDAD – SERVICIO, y señalo que en la última Conferencia se propuso hacer un inventario; Qué cosas faltan, qué cosas se proponen y qué cosas se están haciendo bien o no. Compartió sobre la importancia del uso de la literatura propia de nuestra comunidad, refiriéndose a la polémica de los grupos que usan libros que no son de Alcohólicos Anónimos. El grupo es autónomo pero es algo a tener en cuenta a la hora de tomar las decisiones, nuestra literatura debe tener la prioridad. También resalto que sin la primera tradición, sin la unidad, no podemos hacer nada. A veces es necesario acallar nuestra propia voz a favor de la Unidad del Grupo, SIN UNIDAD ALCOHOLICOS ANONIMOS NO PUEDE EXISTIR.   

Más tarde en la segunda mesa, donde se trato el punto de vista sobre las tradiciones de A.A. y lo que hace y no hace Alcohólicos Anónimos. Se dio comienzo con la presentación de un video sobre las formas de llevar el mensaje, enumerando luego los medios para llevarlo: Audiovisuales, gráficos, charlas, creación de comités, programas de radios, charlas en colegios e instituciones. Información Pública se vale de las tradiciones, “así uno aprende a preparase para todo tipo de respuestas.

EL sábado 18 alrededor de las 10 hs. se inicio con una mesa de oradores de nuestra comunidad de las distintas áreas del país, que compartieron sobre el capitulo V del libro grande de Alcohólicos Anónimos y su experiencia personal de cómo lo transitaron.

Por la tarde se conformo un nuevo panel de oradores, integrado también por las distintas áreas del país, donde el tema fue la organización de los comités internos para vincularnos con la sociedad y el testimonio de esas experiencias en los diferentes ámbitos de intervención.

  • Instituciones Correccionales (IC)
  • Cooperación Con Profesionales (CCP)
  • Instituciones de Tratamiento (IT)
  • Información Pública (IP)

Lo más destacable del panel fue el testimonio de los compañeros del Área Salta en Instituciones Correccionales. Compartieron que desarrollaron una guía para trabajar los pasos de recuperación de A.A. con los internos, este trabajo tiene sus particularidades, los internos llevan un cuaderno donde se evalúa su recuperación y se les entrega a los internos un diploma sobre su conocimiento de las tradiciones como una forma de estimulo. Comentaron que llevaban más de 15 años trabajando de esta forma y actualmente estaban teniendo un promedio de entre 45 y 50 personas por reunión. En las reuniones, una vez iniciada la reunión con la lectura del preámbulo y la reflexión del día, se preguntaba a los compañeros si alguien tiene una urgencia para compartir, de no ser así se comienza a trabajar directamente con los pasos de recuperación de A.A. Esta modalidad de trabajo también es utilizada en Lincoln, Provincia de Buenos Aires.

 Por su parte la compañera servidora del comité de Cooperación con Profesionales (CCP) compartió que el primer comité de CCP se organizo por primera vez en 1972, a través este comité se informa a los profesionales sobre cómo funciona el programa y nuestra comunidad, y que cosas hace y no hace Alcohólicos Anónimos. Generalmente se arma una carpeta para cada profesional por especialidad, y se hace una presentación para los médicos de la institución, y coordinar el funcionamiento con el comité hospitalario. Hacemos alusión permanente a que no somos profesionales.

A las 16 Hs. se clausuró la Convención con todos los asistentes tomados de la mano, y recitando la Oración de la Serenidad y posteriormente la Declaración de Toronto que dice:

“Yo Soy responsable. Cuando cualquiera, dondequiera, extienda su mano en busca de ayuda, quiero que la mano de A.A. siempre esté allí. Y por eso: YO SOY RESPONSABLE.”